a

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa cum sociis Theme natoque.

Latest Posts

1-677-124-44227
184 Main Collins Street West Victoria 807
info@yoursite.com

Instagram feed

Huesa, Jaén

Huesa es uno de los nueve municipios que conforman la comarca Sierra de Cazorla. Está situado al sureste de la provincia de Jaén y al suroeste del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en la margen derecha del río Guadiana Menor y en la depresión más oriental de la Subbética. Cuenta con una extensión de 138,4 km2 y  2.490 habitantes (Padrón Municipal a 1 enero 2020).

 

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ocupa una superficie de 209.934 Has., que lo convierte en el mayor espacio protegido dela Península Ibérica y segundo de Europa. Formado por tres comarcas: Sierra de Cazorla, Sierra de Segura y Las Villas y 26 municipios, 9 de ellos correspondientes a la Comarca Sierra de Cazorla de cuya superficie total, el 39,47% está bajo la figura de Espacio Natural Protegido.

 

Las numerosas especies de aves presentes motivaron la designación, en 1987, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Posteriormente reconocida en la normativa andaluza e inscrita en el registro creado por el Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Región Biogeográfica Mediterránea, con la denominación LIC Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (ES0000035) así como la declaración como Zona Especial de Conservación (ZEC). Por otra parte, en 1983, su interés ambiental fue reconocido internacionalmente mediante su declaración como Reserva de la Biosfera dentro del Programa MaB de la UNESCO. Forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000. Otra figura de protección ambiental es el embalse del Puente de la Cerrada con (122 ha.) incluido en el Paraje Natural del Alto Guadalquivir. En 2004 EUROPARC integra a este espacio dentro de la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS). En 2010 el Parque Natural se adhiere como destino turístico al Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED).

 

Huesa se enmarca en un abrupto relieve con profundos y encajados barrancos, cuya cota mínima está situada a 420 metros sobre el nivel del mar, mientras que la máxima cota es el Caballo de Huesa con sus 1.464 metros, destacando otros importantes relieves como Tabernillas, el Peñón de Padilla, Comibar, Gomel y los Picos del Guadiana.

 

Su paisaje se caracteriza por formar parte de una de la zonas que hacen de barrera natural frenando el avance del desierto de Tabernas, con un paisaje espectacular semidesértico dentro de la provincia de Jaén, y muestra de ello puede ser la pedanía de Cortijo Nuevo y el Tarhajal donde son muy abundantes los espartales, alcaparras, retamas, genistas, hinojos, espliegos,…En contraposición encontramos la ribera del rio Guadiana Menor, que llena de vida las huertas y olivares que recorre a su paso, donde podemos observar grandes álamos blancos, taráis, adelfa,.. Aprovechando los recursos de la vega fluvial del Guadiana Menor están atestiguados diversos asentamientos humanos en el término de Huesa.

 

Economía

La principal actividad económica de la comarca es la AGRICULTURA, destacando sobre otros sectores como el turismo o el comercio.

 

El cultivo del olivo supone la base de la economía comarcal, junto con el turismo rural y natural de la comarca. En la comarca Sierra de Cazorla 43.641 Has corresponden a olivar, del que más de un 60% es olivar de secano. Esto supone que del total de superficie cultivada en la comarca, 47.048 Has, un 92,76 % es olivar (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía 2018) lo que supone un inmenso legado paisajístico, fuente de empleo y de rentas indirectas en el territorio.

 

 

Estos olivares están amparados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla quien certifica el origen y la calidad de los Aceites de Oliva Virgen Extra producidos por las entidades inscritas, verificando el cumplimiento de los requisitos de su Pliego de Condiciones mediante exhaustivos controles de olivares, almazaras, envasadoras y comercializadoras.

 

No hay apenas diversificación de cultivos: el pistacho y el almendro se están introduciendo pero aún son poco representativos, Las tierras de labor se han ido transformando en olivar en los últimos años. Destacar los nuevos frutales, aprovechando los sistemas de regadío, que empiezan a tener renombre como los melocotones en Huesa (diversificando a pera, albaricoque, cereza, etc.)

 

La Marca “Sierra de Cazorla”, constituye uno de los grandes patrimonios del territorio, asociado a naturaleza, a productos naturales (véase como ejemplo: Aguas Sierra de Cazorla, Cárnicas Sierra de Cazorla,…); los procesos de transformación y que incorporan valor añadido al producto son muy limitados. Las producciones en ecológico son mínimas, aunque han ido aumentando significativamente en los últimos años, destacando en su mayoría las de explotaciones de olivar para aceite.

 

El aprovechamiento de subproductos en el olivar es muy bajo: especialmente destacable el aprovechamiento del hueso de la aceituna como combustible para calderas.

 

El otro pilar económico de la comarca es el turismo, apoyado en el importante patrimonio natural, paisajístico y cultural con el que cuenta la comarca y ligado a la figura de Parque Natural. La comarca Sierra de Cazorla es un destino turístico maduro, que necesita innovación y articulación. El Oleoturismo es una actividad incipiente. Dentro del proyecto y del portal Oleotur promovido por la Diputación de Jaén aparecen todos los productos oleoturísticos adheridos: almazaras, restaurantes, rutas, olivares milenarios, SPA, alojamientos rurales, etc.

 

La Ganadería en ovino-caprino está desapareciendo por falta de relevo generacional. La comercialización con el sello de calidad de la Indicación Geográfica Protegida IGP del cordero segureño, no está suficientemente desarrollada sobre todo en la restauración, sin embargo existe una apuesta por la dinamización de la IGP, ya que tiene mucho margen de mejora en sensibilización, información y formación sobre el producto y las garantías e innovación que el sistema IGP puede ofrecer de cara a la mejora de la comercialización para entidades operadoras de la cadena de valor del cordero segureño en el territorio y restaurantes locales, o para que el personal profesional del mundo de la gastronomía se convierta en verdaderas entidades embajadoras de un producto de calidad y un sistema de producción con externalidades positivas medioambientales, sociales y culturales, favorecedoras de la sostenibilidad territorial.

 

El otro producto significativo, principalmente en el municipio de Huesa,  es la cría y engorde de pollo, que supone un 35% de la producción total de la provincia. La mayor dificultad radica en el precio pues es establecido por las integradoras y el margen de ganancias es mínimo y condicionado a éstos. Como potencialidad la existencia de una Asociación de productores que agrupa a la mayor parte de éstos.

 

 

Historia

Desde tiempos de la Edad del Bronce, la zona del Guadiana Menor estuvo poblada por comunidades que aprovechaban la fertilidad de la vega. En cerro Negro, situado a unos cinco kilómetros al suroeste de Huesa, hay restos de un asentamiento de esta época en cuatro terrazas escalonadas. La importancia de este territorio en la época ibérica (siglo IV a.c) se pone de manifiesto con el Oppidum de Castellones de Ceal.

 

Arqueológicamente es una zona poco conocida al introducirse el término de Huesa muy al sur hacia la provincia de Granada. Los primeros vestigios encontrados en la zona son unas cerámicas hechas a mano encontradas en un cerro cercano al Molino de los Picos, sobre el valle del río Guadiana Menor y que parecen adscribirse a época del Bronce.

 

A finales del siglo IX, se da cuenta de la existencia de tres castillos, Belerda, Huesa y Cuenca, agrupados en torno al “hisn de Tiskar” que, según el historiador árabe IbnHayyan, fueron atacados y arrasados hacia finales del siglo IX por las tropas del emir AbdAllah desapareciendo, probablemente, como tales a excepción del de Tíscar que tendría relevancia en siglos posteriores.

 

Permaneció el asentamiento en el mismo lugar, a los pies de las enormes paredes de roca en la falda de la Sierra del Caballo, hasta finales del siglo XI, como atestigua la antigüedad de los restos existentes en la actualidad para, una vez abandonados, trasladarse a su emplazamiento actual, ya unida a las localidades de Tíscar y Belerda, en forma de pequeñas aldeas fortificadas habitadas por gentes bereberes procedentes de Marruecos y Argelia, que procuraban alejarse del peligro que entrañaba el muy transitado y conflictivo paso del río Guadiana Menor.

 

El 18 de septiembre de 1224 fue conquistado por las tropas de Fernando III el Santo, quien lo entregó el 20 de enero de 1231 al arzobispo de Toledo don Rodrigo Ximénez de Rada, pasando así a formar parte del Adelantamiento de Cazorla, institución que dominó estas tierras durante la Edad media.

 

El 25 de junio de 1274 el rey Alfonso X el Sabio cedió el castillo al Concejo de Úbeda, por la ayuda prestada por éste tanto a él como a su padre don Fernando. Así dice la carta de Alfonso X, concediendo los Castillos de Tíscar, Huesa y Belerda.

 

Aunque no estaba Huesa todavía en poder del rey cristiano, éste, Alfonso X el Sabio, el 25 de junio de 1275 hace donación del pueblo al Concejo de Úbeda por privilegio dado en Belcayre. Aparece aquí la figura de Mohamed Handón propietario, además del de Huesa, de los castillos de Tíscar y Belerda.

 

Pero no será hasta 1455 en que se convierta definitivamente en cristiana al ser tomada a las huestes moras por Don Francisco de la Cueva, concediéndosele por el monarca Enrique IV el título de Condado y siendo repoblada a lo largo del siglo XV donde alcanza una cierta estabilidad que continúa en el XVI.

 

 

Huesa y el ODS 11

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles 

Huesa forma parte del total de nueve municipios que conforman la comarca de la sierra de Cazorla (Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé) con una extensión de 1.333,36 km2. Una comarca que destaca por sus senderos y espectaculares paisajes semidesérticos de espartales, alcaparras, retamas, genistas, por su rica y variada gastronomía, así como por la hospitalidad de sus gentes, hacen que Huesa sea parada obligatoria.

 

DESTINOS-HUESA-11

 

 

1

Yacimiento ibérico de los Castellones de Ceal (Hinojares y Huesa)

El asentamiento de Ceal, también llamado Los Castellones de Ceal, es uno de los poblados ibéricos más importantes hasta la fecha, situado a 5 kilómetros de Hinojares, pequeña localidad ubicada en la comarca Sierra de Cazorla. Se accede a él por la carretera que une Hinojares y Huesa, en las inmediaciones de la aldea de Ceal. Se trata de un promontorio, localizado en una meseta de forma circular, delimitado al norte por el río Ceal y al oeste y sur por el valle del río Guadiana Menor, produciéndose la confluencia de ambos justo a los pies de dicho promontorio. El poblado estuvo fortificado, formando un oppidum, y tuvo una gran importancia como lugar de paso entre el valle del Guadalquivir y el sureste de la Península, sobre todo en época íbera, como zona fronteriza entre los territorios ibéricos de los Bastetanos, con centro en Baza, y los Oretanos, con centro en Linares. El asentamiento proporcionaría protección, descanso y alimento a las caravanas cargadas de mercancías. En la meseta, así como en la parte superior de las laderas, son abundantes los restos de murallas y construcciones de viviendas. En la ladera norte se extiende una necrópolis, donde se han encontrado algunos fragmentos de cerámica modelada a mano, apreciándose restos de estructuras a las cuales se asocian estratos de cenizas y huesos de animales. Se ha descubierto una tumba principesca excavada dentro de la necrópolis de los Castellones, que guarda similitudes con la famosa cámara funeraria de Toya. La fase más antigua de la necrópolis se sitúa en torno al siglo VII a.C., constatado gracias a una serie de tumbas descubiertas, sin embargo no prosperó y fue abandonado, no volviéndose a poblar hasta en torno al 400 a.C., ya en época ibérica. El momento más reciente podría alcanzar una etapa romana republicana, en el siglo II a.C., momento en el que sucede un incendio que arrasó el poblado. El descubrimiento del poblado y su correspondiente necrópolis fue un hecho fortuito ocurrido a mediados de los años 50 del siglo XX cuando se construyó la carretera sobre el antiguo camino entre Hinojares y Huesa, que pasaba por la aldea de Ceal.  
2

Monumento Natural de los Picos del Guadiana, La Vega del Guadiana Menor y el puente de la Risa Ctra. de Huesa a Hinojares (A-315)

El valle del Guadiana visto desde cualquier altozano es un oasis verde propio de un sueño y si nos decidimos a adentrarnos por él, atravesando un puente llamado de la Risa, podemos ver el contraste entre las fértiles tierras regadas y al lado, bruscamente, las colinas y ramblas resecas. Un elemento muy destacado de su paisaje también parece sacado de un sueño. Se trata del Monumento Natural de los Picos del Guadiana, una cornisa caliza llena de picachos que se eleva sobre el valle como si fuese el lomo de un gigantesco dinosaurio, en dirección este-oeste, con alturas superiores a los 700 m, sobre la extensa zona de vega del Guadiana Menor.
3

Castillo de Huesa o Castillo del Caballo (restos del antiguo e inexpugnable castillo y aljibe árabe)

Ubicado en la Sierra del Caballo en frente de la Calle de los Moros. Los restos de la fortaleza de Huesa, en la base de dicho farallón, conocida hoy en día como “Calle de los Moros” que se protegía con las propias altas peñas naturales y con doble muralla cuyos orígenes se remontan al S.XI. Es un castillo de tipología Medieval Militar de la época Islámico Medieval. Musulmán por los restos de cerámica encontrados en superficie, pero por su ubicación y materiales constructivos pudiera tratarse de uno de los castillos rebeldes muladíes. Tiene varios lienzos de muralla que cierran los posibles accesos al castillo. Conservándose aún los restos de un torreón. Tiene un aljibe conocido como la Cuna del Rey encaramado en una risca y excavado en parte en la roca. Ha perdido su cubierta que fue de bóveda de medio cañón. Conserva parte del estuco y existe otro aljibe excavado en roca adosado a la pared rocosa. Por las murallas, restos de edificaciones y densidad de cerámica en superficie, parece que fue el refugio de una población que existió en el lugar como primera población de Huesa. Hay que destacar también la presencia de restos de un molino en las proximidades a la Calle de los Moros (Molino de la Calle de los Moros).
4

Iglesia parroquial de ntra. Sra. De la cabeza (s. XVIII) Plaza de la Iglesia, S/N

En el interior del templo se veneran las imágenes de los patronos de esta villa serrana: Nuestra Señora de la Cabeza, de autor anónimo del siglo XVIII y San Silvestre, que fue Sumo Pontífice de la cristiandad en el siglo IV y que según cuenta la tradición bautizó al Emperador romano Constantino el Grande. En su interior podemos encontrar la talla en madera y policromada de Jesús Nazareno, de autor desconocido de finales del s.XVI y principios de XVII.  
5

Calle de los Moros

Huesa es un pueblo adecuado para viajeros curiosos e inquietos que quieran disfrutar de la belleza de un luminoso paisaje distinto a lo común por estas tierras jiennenses. Su emplazamiento, al pie de la montaña, con las riscas verticales de la Calle de los Moros, es como un magnífico decorado de una película de aventuras de los héroes modernos.  

Tour Location

Localización

 

Cómo llegar

Las especiales características de extensión y localización del Parque Natural y su situación geográfica en la parte oriental de la provincia de Jaén, limitando al nordeste con la Sierra de Alcaraz (Albacete) y al Sudeste con el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada), facilitan los accesos, desde múltiples procedencias.   https://goo.gl/maps/EMprMd5AZgtC7yk67   El eje principal más cercano lo constituye la autovía de Andalucía Madrid-Cádiz (A 4 - N IV), la A 44, de la que parte la nueva autovía A 32 (antigua N-322) que conecta la zona con el resto de Andalucía y todas las Comunidades Autónomas, siendo la que verdaderamente articula el sistema viario del interior. Como quiera que el Parque Natural cuenta con una gran superficie, es por lo que detallamos a continuación los accesos principales:   La carretera principal para acercarnos al Parque Natural, procedente del centro de España, como hemos referido, es la nueva autovía A 32 que enlaza las autovía A 4 y A 44 desde Bailén dirección Albacete. Desde ella existen varias posibilidades para acceder al Parque Natural: Úbeda, Torreperogil (A-315), y desde aquí a Peal de Becerro (A-315), Quesada y a Huesa.   Para los que vienen del sudeste de Andalucía, Murcia y Alicante, se accede por la A-92 hasta las proximidades de Baza donde se enlaza con la comarcal A-315 que conduce hasta Pozo Alcón y Huesa.   Si queremos acceder desde la Comunidad Valenciana la vía más cómoda y rápida es llegar hasta Albacete, donde enlazaremos con la N-322 en dirección a Puente Génave y Úbeda.

Imprescindible

Gracias a su ubicación geográfica y su patrimonio natural, Huesa es un destino ideal para la práctica de senderismo, montañismo o simplemente para observar su flora y fauna mientras disfrutamos de un paseo por su orografía. Es por este motivo que, a continuación proponemos la práctica de 3 senderos dentro del término municipal de Huesa.  En turismo activo y rutas tienes muchas opciones.   Por su término municipal pasan varias etapas de la RUTA SENDERISTA CIRCULAR DE MAYOR RECORRIDO DE ESPAÑA, EL SENDERO GR -247, un paraíso para observación de aves esteparias y grandes rapaces ibérica. Un paisaje semiestepario donde destacan las Dehesas de Quesada y Huesa, un impresionante modelado fluvial en el que destaca el paisaje de cárcavas/badlands. En líneas generales, este sendero de gran recorrido alberga 478 kilómetros señalizados, a lo largo de 21 etapas principales y 11 derivaciones que conducen hacia importantes lugares de interés como paisajes, cumbres de alta montaña, castillos, bosques, ríos, impresionantes cascadas, caminos tradicionales y pueblos y aldeas del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.  

ETAPA 12 Refugio Collado Zamora –Belerda

  18 kilómetros de ruta en la que descendemos más de 700 metros de altitud para desplazamos a la zona más meridional del parque natural. En la parte inicial contemplaremos grandiosas vistas hacia las zonas de campiña, tanto de la provincia de Jaén como de Granada, así como los macizos montañosos de Mágina y Sierra Nevada. El paisaje es abrupto y escarpado, con grandes roquedos y paredones calizos.   La mayor parte de la etapa discurre por la tranquila pista forestal del Barranco del Garbanzal. Nos resultará asombroso cruzar por la Pasada de Bosques, bajo las paredes verticales de los Picones de Fique.   En el Puerto de Tíscar podremos contemplar la Torre del Infante Don Enrique. Más tarde, el Santuario de Tíscar con su atalaya, enclavados entre la Peña Negra y el Cerro del Caballo, nos trasladará, por un lado, a la tierra fronteriza que fue durante casi dos siglos a partir de la reconquista cristiana en 1319, y por otro, al fervor por la Virgen de Tíscar que sienten buena parte de los habitantes de Quesada y su entorno. Muy cerca encontraremos la impresionante Cueva del Agua de visita obligada. Las aldeas de Don Pedro y Belerdanos indican el final de una etapa llena de contrastes.  

ETAPA 13 Belerda - Aula de Naturaleza El Hornico

  Podremos disfrutar de un itinerario completo de unos 20 kilómetros de continuo ascenso hasta coronar los 1595 metros de altitud. Discurre por un balcón natural entre mundos opuestos, a un lado tendremos la Depresión del Guadiana Menor, uno de los afluentes más importantes del Guadalquivir con 152 kilómetros de longitud, que discurre por las provincias de Jaén y Granada. Al otro lado de esta gran llanura son fácilmente reconocibles dos macizos con nombre propio: en primer plano, hacia el oeste, el macizo de Sierra Mágina, y al fondo, bastante más lejos y hacia el sur, contemplamos el macizo de Sierra Nevada.     Inexcusable visitar cualquier municipio de la comarca y no realizar una RUTA OLEOTURÍSTICA Y PROBAR LOS EXCELENTES ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA que se producen en los olivares tradicionales y de montaña de las variedades Picual, Arbequina, … o la variedad autóctona Royal cuyo fruto produce un aceite de altísima calidad, caracterizado por unos frutados verdes intensos, dominados por los aromas a hierba, manzana y tomatera, en los que pueden aparecer matices de vainilla, y plátano en los aceites obtenidos de aceituna madura. El amargo y el picante son suaves en los aceites verdes, llegando a desaparecer en los aceites maduros. La intensidad de sus aromas, la gran cantidad de matices y su suavidad hacen del aceite royal “Sierra de Cazorla” un producto único en el mundo.      

Gastronomía

La cocina de Huesa encuentra sus referentes culinarios también en tres comidas farináceas propias de la cultura de subsistencia basada en el trigo, tan presente y tan común en la comarca serrana en la que se haya ubicado. Unas peculiares "gachas picantes", llamadas así en contraposición a las gachas dulces tan frecuentes en otros lugares de la geografía jiennense, que además de la imprescindible harina llevan pimientos rojos secos, pimientos asados y picante, y que servirán para acompañar otras "engañifas" procedentes de la matanza. Y los populares andrajos con carne de caza menor, que aquí, como en toda la comarca, son llamados "talarines". Tal vez provenga dicho nombre del de "tela de harina", en clara referencia a la fina y muy extendida masa con los que están hechos, la cual habrá de cocer en un caldo hecho con un sofrito de pimiento, cebolla y tomate, con el sabor que dan los hervores de una carne de liebre, sobre todo, o de un conejo de campo. Frecuentes son las omnipresentes migas de pan, o de harina, con torreznos, chorizo, rabanillos, aceitunas y melón, o una vianda que aquí llaman "maimones", y que se elaboran como un puré de harina con colorante que da cobijo a otros productos de la matanza.     Huesa tiene unas viandas propias de rituales festivos, como es el caso de los monumentales "roscos de baño blanco" que se le ofrecen a San Silvestre el 31 de diciembre, y que son motivo de subasta al día siguiente, dulces de claro origen morisco, y las tortas que son entregadas a quienes asisten a la misa en honor de San Marcos, el 25 de abril, que es costumbre sean repartidas por quienes han contraído matrimonio en el año anterior.   Pero tiene también Huesa otro ritual pitancero, éste de claro origen cristiano, como es la matanza del cerdo, la cual se lleva a cabo con la llegada de los primeros fríos, siendo aún frecuente en estos tiempos de alta tecnificación, que no quede familia en Huesa que no celebre y comparta con sus parientes y vecinos el ritual de la matanza porcina. Fruto de ella serán unas excelentes "morcillas negras", hechas, además de con la sangre del marrano como es tradicional, con cebolla frita, pan rayado y almendras picadas, que una vez embutida la masa en las tripas se cocerán en calderas de agua hirviendo. Estas morcillas, así como los chorizos y el lomo adobado, suelen freírse en aceite de oliva y guardarse en orzas para "ir tirando de ellas durante todo el año". Con las mantecas que sobran en las matanzas se elaboran sabrosas tortas que llevarán como acompañamiento los chicharrones porcinos, y unas deliciosas empanadillas.     Propias de la tierra, y hechas con el aceite que producen sus olivos, son las "fritas" de carne, ya sea de pollo o cerdo, que se suelen acompañar de un pisto y tomar como tapa en los bares.   Dentro de los dulces, además de los ya citados roscos de San Silvestre, la cocina de Huesa guarda para las ocasiones festivas las "torrijas" y los llamados “roscos de sartén”.  

Folklore y fiestas populares

 

San Silvestre

  Dice el refranero popular que "por San Silvestre, despídete de éste", refiriéndose a que por la festividad del papa bajo cuyo pontificado cesaron las persecuciones a los cristianos en tiempos de Constantino, el 31 de diciembre, concluye el año. Conserva Huesa unas curiosas y peculiares fiestas en honor de San Silvestre, su patrón, que comienzan la noche anterior con la quema en la plaza de la iglesia de los llamados "Castillos del Santo", ritual de fuego en torno al cual no habrán de faltar quienes canten y bailen, ni quien apueste por saltar las llamas y los rescoldos de la hoguera. En el transcurso de esta festividad se conserva la costumbre, desde tiempo inmemorial, de "servir al santo", ya sea por cumplimiento de una promesa en señal de acción de gracias, o por un voto penitencial.   Mediante sorteo se adjudican los denominados "Cargos" de Capitán, Abanderado y Guinche, los cuales quedarán obligados a organizar una celebración festiva en sus respectivos domicilios, comenzando por el Capitán y concluyendo al tercer día por el Guinche, además de vestir los trajes que le son propios a cada cual, inspirados en los originarios uniformes de gala del ejército del siglo XVIII, y que en la actualidad están formados por distintas vestimentas que tratan de recordar a las primitivas prendas. Habrán de acompañar, así ataviados, al santo en su procesión al son de un tambor, mientras que el Abanderado, terminada la función religiosa, hará una muestra de habilidad en el manejo malabar de la bandera, donde, a invitación suya, suelen participar también con el mismo cometido algunos de los presentes al acto.   Era costumbre antigua que cada cargo fuera acompañado por una escuadra de “Trabuqueros” que iban haciendo descargas de salvas durante toda la procesión, siendo el estallido de la pólvora motivo de exvoto a San Silvestre y muestra de aprecio y amistad hacia aquellos ante cuya puerta se hacían sonar los disparos. Un desgraciado accidente acaecido el día 1 de enero de 1991, en el que un vecino perdió la vida por acción de una fatal descarga que rebotó en el suelo, hizo que se suspendieran desde entonces estos disparos festivos en honor del santo patrón. Pero menos peligrosa y mucho más apetitosa es la tradición de ofrecer a San Silvestre unos monumentales "roscos de baño blanco", dulce de reminiscencias e influencia morisca, que son obsequiados por los cargos y cuantos vecinos tienen promesa de hacerlo, los cuales son subastados al día siguiente, 1 de enero, dedicándose lo recaudado a las necesidades parroquiales.  

Romería de Caniles

  El 25 de abril se celebra la festividad de San Marcos, teniendo como actos principales la misa seguida de la entrega de las llamadas "tortas del Santo" a los asistentes a los oficios religiosos, reparto que ha sido tradición sea hecho por quienes se han casado en el año anterior, finalizando el festejo con una procesión que llega hasta "El Cerro de San Marcos", lugar desde el que se realiza la bendición de los campos.   En honor de Nuestra Señora de la Cabeza se celebra el 26 de abril la fiesta patronal, compartiéndose la devoción mariana de los hijos de Huesa con la Virgen de Tíscar, a quien dedican una romería en el primer domingo del mes de junio que tiene lugar en la cercana aldea de Caniles.   Por mayo ha sido costumbre "vestir una cruz" utilizando lucidas prendas como mantones de manila, y ricas piezas del ajuar como las colchas. Esta acción ha sido costumbre que se haga en cumplimiento de una promesa ofrecida bien por la curación de algún allegado, o por el feliz retorno del servicio militar de un mozo próximo.   El primer domingo de junio tiene lugar la Romería de Caniles  

Hogueras de San Antón

  Habrán de encenderse hogueras también, siguiendo el ciclo festivo agrícola, para San Antón, el 17 de enero, fecha en la que se bendicen los animales de compañía y antaño los cada vez menos que ayudaban en las faenas del campo.  

Artesanía

  La artesanía en Huesa ha estado limitada tradicionalmente a las labores del esparto. El trabajo y la recolección del esparto ha sido parte importante de la economía de Huesa. Desde muy antiguo se han fabricado con esparto numerosos objetos que estaban presentes en todas las casas: soplillos, esteras, espuertas, serones, aguaderas, cubiertas de garrafas, etc. En la actualidad aún se sigue trabajando y recogiendo esparto, aunque su uso preferente está el ámbito de la construcción, pues se usa para armar y sujetar la escayola.     Recientemente ha surgido en Huesa otro tipo de artesanía, la de los jabones y cosméticos artesanos elaborados con Aceite de Oliva Virgen Extra, las esencias de plantas aromáticas y medicinales y los productos elaborados a partir de la planta gayuba (Arctostaphylos uva-ursiSpreng.).    

Turismo activo y rutas

 

Sendero Calle de los Moros SL-A257 (para visitar en familia)

  Sendero lineal 3,6 km (ida y vuelta). Gran riqueza flora y fauna. Dificultad baja.   Este sendero local nos lleva hasta los restos del aljibe nazarí de Huesa, localizado a los pies de una majestuosa montaña, dentro del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, siendo parte de los restos del castillo nazarí de Huesa. El camino es en todo momento ascendente, con un pequeño descanso de 200m en el km 1,6 Km, cerca del refugio municipal, justo antes de cruzar el arroyo del Caballo, el cual discurre paralelamente al sendero en el 90% de su recorrido. Transitaremos por una cómoda pista hasta el km 2, donde la abandonamos para ascender por la pendiente de la montaña a través de una pequeña senda de 200 metros que nos llevará hasta el aljibe. Se trata de un sendero con una gran riqueza de flora y fauna y sin fuertes pendientes con lo que es realizable por diferentes edades desde niños hasta mayores   Más información   Otros senderos cercanos: Sendero del Pilón Azul (Belerda-Quesada) Sendero de la Cueva del Agua (Tíscar-Quesada)  

Sendero Área recreativa "El Merendero Boca del Caballo"

  Sendero lineal 4 km (ida y vuelta) Gran riqueza flora y fauna. Dificultad baja.   Se trata de un sendero de escasa dificultad con lo que lo podremos realizar en familia dando un paseo cómodamente y disfrutando de maravillosos paisajes así como de mucha biodiversidad de flora y fauna. Partimos desde El Ríncón y seguimos las balizas de señalización BDC2, al final del sendero encontraremos un merendero en el que podremos observar maravillosos paisajes de la zona denominada “Boca del Caballo” además podremos disfrutar de esta área recreativa en familia y pasar un día muy divertido en familia o con los amigos.   Más información  

Sendero "La Mesa"

  Sendero circular 10 km (ida y vuelta). Gran riqueza flora y fauna. Dificultad media.   Es un sendero para aquellas personas que les guste la práctica del montañismo en el que podremos observar fabulosas vistas y maravillosas panorámicas del paisaje que mezcla desde zonas repletas de árboles hasta zonas en las que lo único que vemos es piedra a nuestro alrededor. Podremos disfrutar de la flora y fauna del entorno observando especies tan típicas y emblemáticas de la zona como por ejemplo animales como la cabra montesa característica de la zona o jabalíes y buitres sobrevolando por encima de nosotros y flora como el esparto, que es muy típico de la zona, pino Carrasco y algunos pedazos de tierra en los que observaremos numerosos chaparrales, enebros y retamas. El sendero comienza en la salida de Huesa hacia Quesada en la carretera A-315, continuamos por un carril habilitado por el ayuntamiento para los viandantes y siguiendo las balizas de señalización con nombre LM3.   Más información  

Valle del río Ceal y Arroyo Molinos (Sendero lineal 8,5 km)

  El río Turrilla vertebra la geografía y la historia de Huesa. Sus dos aldeas custodian al cauce, Cuenca, y en su muerte Arroyo Molinos, donde confluye con el río Ceal. En Arroyo Molinos se sitúo una comunidad argárica. Llego a tener a mediados del s. XIX tres molinos harineros y una fábrica de vidrio.  

Nacimiento del río Turrillas - Cascada de Vinatera (Aldea de Cuenca-Hinojares)

  El río Turrillas, es el elemento natural más concluyente en la vertebración del termino de Hinojares, así como de la situación y localización de sus núcleos de población. Determina la orografía del pasillo natural que originó el “camino” que explica la historia y la propia existencia del municipio. Su nacimiento oficial se sitúa en Siete Fuentes, en el extremo superior de la aldea de Cuenca, donde un manantial de agua fresca y cristalina empieza a dar vida al Valle. Sin embargo, sus primeras aguas proceden de unos kilómetros mas arriba, siendo el humilde Arroyo de las Palomas su autentico precursor.  

Valle del Guadiana Menor y Mirador del Lirio

  Situado en un punto Geodésico a 898 metros de altitud junto a la aldea del Fontanar (Pozo Alcón), situado en el valle del Guadiana Menor, principal afluente del Guadalquivir. Es un punto de observación excelente, cuelga a unos 400m de altitud del valle del Guadiana Menor. Desde este punto geodésico, podremos observar fenómenos de desertización todas ellas provocadas por causas térmicas, casi todo este precioso paisaje desierto por un lado y por el otro a nuestra derecha perteneciente al P.N. Sierras de Cazorla, , Segura y Las Villas donde el límite sur lo delimita este río.